Conciliación

La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos en el que dos o más personas, con la ayuda de un tercero neutral llamado conciliador, buscan llegar a un acuerdo que beneficie a ambas partes. Es un proceso rápido, voluntario y seguro, que evita largos procesos judiciales y permite soluciones efectivas en temas civiles, comerciales, familiares y laborales, entre otros.

Consultar tarifas
Imagen de fondo

Conozca más sobre la conciliación extrajudicial en derecho

En el Centro de Conciliación Alianza Jurídica te ayudamos a encontrar soluciones rápidas y justas a tus conflictos legales. Con la mediación de profesionales expertos, logramos acuerdos equitativos sin necesidad de acudir a los tribunales.

Preguntas frecuentes sobre la conciliación

Beneficios de la conciliación

  • A través de la Conciliación se pueden prevenir o terminar litigios, obviando trámites, costos y formalismos propios de un proceso judicial.
  • El Acta de Conciliación y el acuerdo conciliatorio que suscriben las partes y el conciliador es de obligatorio cumplimiento, hace tránsito a cosa juzgada y presta mérito ejecutivo.
  • El trámite no requiere de formalismos especiales.
  • La Conciliación es confidencial y lo que en ella se ventile no incidirá en el proceso posterior si las partes no llegan a un acuerdo.

¿Qué tipos de conflictos se pueden conciliar?

  • Se pueden conciliar asuntos civiles, comerciales, familiares (como cuotas alimentarias y custodias), laborales y de convivencia.

¿En qué casos es necesario agotar el requisito de procedibilidad de la conciliación extrajudicial para poder acudir ante la jurisdicción?

  • En materia Civil: En los procesos declarativos, con excepción de los divisorios, los de expropiación, los monitorios que se adelanten en cualquier jurisdicción y aquellos en donde se demande o sea obligatoria la citación de indeterminados.
  • En Familia: 1. Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores y personas en condición de discapacidad de conformidad con la Ley 1996 de 2019, la que la modifique o derogue. 2. Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias. 3. Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la sociedad patrimonial. 4. Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad conyugal o de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes. 5. Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales. 6. Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad. 7. Separación de bienes y de cuerpos. 8. En todos aquellos que no estén expresamente exceptuados por la ley.

¿Cuánto tiempo tarda una conciliación?

  • El proceso puede resolverse en una o pocas sesiones, dependiendo de la complejidad del caso.

¿Los acuerdos logrados en la conciliación son obligatorios?

  • Sí, los acuerdos tienen la misma validez de una sentencia judicial y deben cumplirse.

¿Cuánto cuesta una conciliación?

  • El costo varía según el tipo de caso, pero es significativamente menor que un proceso judicial.

¿Qué pasa si la otra parte no cumple el acuerdo?

  • El acuerdo conciliatorio puede ser exigido judicialmente como si fuera una sentencia.